Se denomina física clásica a la física basada en los principios previos a la aparición de la mecánica cuántica. Incluye el estudio de la mecánica, la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica, la acústica, la dinámica de fluidos, entre otras. La física clásica se considera determinista (aunque no necesariamente computable o computacionalmente predecible), en el sentido de que el estado de un sistema cerrado en el futuro depende exclusivamente del estado del sistema en el momento actual.
Algunas veces, se reserva la frase nominal "física clásica" para la física prerrelativista. Sin embargo, desde el punto de vista teórico la teoría de la relatividad introduce supuestos menos radicales que los que subyacen en la teoría cuántica. Por esa razón resulta conveniente desde un punto de vista metodológico considerar en conjunto las teorías físicas no-cuánticas.
La física clásica o física newtoniana es una disciplina que se basa en las leyes básicas del movimiento sobre los objetos cotidianos.
La física clásica se conoce como tal, con la publicación en 1687 de las Leyes de Newton, formulación matemática de Isaac Newton (1643-1727) en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica. Las Leyes de Newton son la base de la física y de la mecánica clásica.
La física clásica se divide en las siguientes disciplinas:
Cinemática
Mecánica clásica
Hidrostática e hidrodinámica
Termodinámica
Ondas y óptica
Electricidad y magnetismo (posterior electromagnetismo)